Apañar según la RAE tiene varias acepciones: asear, condimentar la comida, arreglar algo roto, entre otras. Según la misma RAE, el verbo viene de la palabra paño, por lo que significaría “limpiar con un paño”. No obstante, tiene significados muy distintos en países latinoamericanos.
Según la RAE, en Argentina, Bolivia, Honduras, Nicaragua, Perú y Uruguay significa “encubrir, ocultar o proteger a alguien”. Por otro lado, en Chile apañar es usado en la jerga juvenil para decir “acompañar a alguien”. Este último significado no se encuentra en el diccionario de la RAE.
Apañar en Chile tiene un tono de apoyo emocional, ya sea con tareas simples como
acompañar a alguien mientras compra y brindarle compañía, como acompañarle y ayudarle mientras pasa por un momento difícil. No es solo acompañar físicamente, sino que también emocionalmente.
En Chile, el adjetivo de apañar es apañador y significa “alguien que siempre está dispuesto a ayudar”, mientras que el sustantivo es apañe. Cuando se le agradece a alguien por su apoyo y compañía, se puede agradecer por su apañe.
En cuanto a la etimología de este significado, se podría encontrar en el idioma aymara,
donde el verbo apaña significa “llevar”. [1]
[1] Fuente: Museo Chileno de Arte Precolombino y Oficina de Pueblos Indígenas de la Municipalidad de Santiago (2018). Raíces que nos unen: Lenguas Originarias. Recuperado de http://precolombino.cl/wp/wp-content/uploads/2018/02/MCHAP_Libro-lengua-materna.pdf
Autora del artículo: Valeria Herquiñigo
Fecha de publicación: 16.02.2021
Fuente de la imagen: Alerta Feminista por efdiversas. Licencia CC BY-SA 2.0