Nanai es una expresión muy importante en la cultura chilena, pero a la vez difícil de describir. Nanai viene del quechua y significa dolor. Hoy en día se usa como una expresión para aliviar el dolor; es una forma de sanar dolor a través del lenguaje, tanto dolor físico como emocional.
Según el Diccionario de Chilenismos de Zorobabel Rodriguez de 1875, es una expresión “para imitar el lenguaje de los niños a quienes se enseña desde temprano a designar con ella cuantos dolores o heridas, los mortifiquen”. [1] En la actualidad nanai es algo que una madre o un padre le dice a su hijo/a mientras le acaricia la zona que le duele. No obstante, es común que se diga entre adultos también. Recibir un nanai se siente como recibir caricias de la madre.
Nanai también se usa para describir ternura. Cuando algo es tan tierno que sientes como si acariciara tu corazón, puedes decir que es nanai.
En tiempos en que se está lejos de seres queridos o no se les puede tocar, el nanai tiene un rol importante. En una llamada o un mensaje se puede empatizar con el dolor ajeno e intentar aliviarlo tan solo con decir: nanai.
[1] Rodríguez, Z. (1875). Nana. En Diccionario de Chilenismos (p. 327). El Independiente, Santiago. Recuperado de http://www.memoriachilena.gob.cl/archivos2/pdfs/MC0012931.pdf
Autora del artículo: Valeria Herquiñigo
Fecha de publicación: 16.04.2021
Créditos de la imagen: Ternura, Oswaldo Guayasamín, 1989