E
*Philipp Rohn
El rap es un género en el que las letras y las palabras desempeñan un papel fundamental. Las canciones de lxs diferentes artistas funcionan en distintos niveles y, por tanto, deben entenderse como un discurso multimodal. No solo las letras juegan un papel central, sino también los ritmos, la instrumentalización y el fondo visual de los videos musicales (Barret 2017: 197). En el caso del rap en lenguas indígenas, estas reflejan el simbolismo de los patrones poscoloniales y, con ello, critican el orden colonial y hegemónico de sus países que subordina su lengua e identidad al español y lo interpreta como ajeno al concepto de modernidad.
Según el Atlas de la UNESCO de las Lenguas del Mundo en Peligro, el quechua en el Perú se considera en peligro de extinción (UNESCO 2010). En general, al menos 111 de las más de 550 lenguas indígenas de América Latina se encuentran en la misma situación (Cortina 2014: 19). Por ello, cada vez más hablantes de lenguas indígenas comienzan a rebelarse y posicionarse activamente contra esta situación. En Perú, para usar las palabras de Liberato Kani, el quechua está en resistencia (Liberato Kani 2016).
Liberato Kani es uno de los muchos jóvenes artistas que contribuyen a la conservación del quechua. Estos diferentes actores proceden de diferentes ciudades y se dedican a diferentes campos: añaden subtítulos en quechua a las películas de Disney, comentan los partidos de fútbol, producen videos online en quechua, escriben revistas impresas en quechua (Zavala 2019: 65) o, como en el caso del rapero bilingüe Liberato Kani, se ponen a rapear en quechua. Casi todxs están unidxs por su presencia en Internet y las redes sociales. Intentan superar los viejos patrones lingüísticos, los prejuicios y las estructuras arraigadas con técnicas, métodos y prácticas innovadoras y, por tanto, participan activamente en la producción de la cultura popular del país.

Con su compromiso, contribuyen a que el quechua adquiera un notable prestigio, especialmente entre los jóvenes. (Dueñas 2019: 46) y deconstruyen las ideologías lingüísticas dominantes del país (Zavala 2019: 61). No obstante, en el Perú sigue prevaleciendo una jerarquización de dos identidades lingüísticas establecida por el sistema colonial. Por un lado, estaba la población de ascendencia europea, que era jerárquicamente superior. Controlaban la producción de bienes y también la administración política y económica del país y habitaban los centros urbanos. Y, por otro lado, estaba la población indígena, subordinada en términos de política de poder y asentada en gran medida en las zonas rurales. Esta asimetría condujo a la segregación espacio-lingüística-étnica de los dos grupos (Golte 2001: 108-109). En consecuencia, esta separación y jerarquía étnica se interiorizó tanto que creó dos grupos e identidades lingüísticas, negando una transición fluida entre el español y las lenguas indígenas y la coexistencia de fenómenos culturales (García et al. 2017: 3-4), aunque estas fronteras se fueron difuminando cada vez más, sobre todo por la migración (Gugenberger 2016: 334).
Esta separación produjo una ideología lingüística que equiparaba la ciudad y el español con la modernidad, el progreso, la globalidad y la superioridad; y, lenguas como el quechua y el aymara, con la pobreza, la baja educación, el pasado, la infancia y la vida rural en los Andes (Gugenberger, 2016, pp. 333-334, Zavala, 2014, p. 14, 2018, pp. 4-4 y 2019, pp. 63-64).
En contraposición a estas tendencias lingüísticas, existe actualmente una resistencia de los jóvenes quechuahablantes que puede describirse como fuerzas reactivas y centrífugas desde abajo (Escobar 2011: 7). Las fuerzas reactivas significan que, en respuesta a las fuerzas globales, los individuos buscan su propia y particular identidad cultural y tienden a reasimilar viejos elementos culturales (Grenoble y Whaley 2016: 3). Dos ejemplos de estas fuerzas reactivas son el mencionado rapero Liberato Kani y Renata Flores, una joven cantante y rapera muy conocida en Perú.
Liberato Kani

Ricardo Flores, también conocido como Liberato Kani, tiene veintinueve años y creció en Lima. Además de ser bilingüe, en su música mezcla diferentes estilos. Por ejemplo, sus ritmos están compuestos de música andina (huaynos, por ejemplo). Esto le permite presentar las identidades indígenas de manera multimodal mientras interpreta música contemporánea (Zavala 2019: 66, 71). Su nombre, Liberato Kani, se compone del latín liberato (“liberador”/”libre”) y del quechua Kani (“yo soy”). Como “liberador” describe a alguien que trata de liberarse de las prisiones físicas o mentales y da libre expresión a sus sentimientos (El Montonero 2017: 00:36-01:29). Su biografía es un buen ejemplo de cómo un cambio de lengua no tiene por qué ser lineal y uniforme.
Liberato creció en Lima con padres quechuahablantes, pero no aprendió esta lengua de ellos. Los oyó hablar de niño, pero sus padres no le transmitieron sus conocimientos de la lengua. Esto se puede deber a que en la metrópolis costera de Lima hablar quechua se asocia rápidamente con una identidad andina y rural que se considera separada de la vida de la ciudad. Cuando Liberato tenía nueve años, su madre murió y su padre lo envió al campo a vivir con su abuela. Aquí vivió durante dos años en una sencilla aldea en el sur de los Andes peruanos y aprendió quechua (Zavala 2019: 68). Sus compañeros le obligaron a aprenderlo en la escuela porque se burlaban de él cuando no lo hablaba. A los doce años, regresó a Lima y dejó de hablar quechua durante siete años. Solo cuando empezó a rapear volvió al quechua (Zavala 2019: 68). Desde entonces ha refrescado sus conocimientos de quechua, es capaz de realizar entrevistas translingüísticas (Zavala 2019: 66-71) e incorpora el quechua en su presencia en las redes sociales (Liberato Kani Peru, Facebook).
Renata Flores

El caso de Renata Flores tiene paralelismos con la evolución de Liberato Kani y, sin embargo, es muy diferente. Hace música con la ayuda de su madre (también músico) y se dio a conocer con versiones de canciones pop en quechua. A diferencia de Liberato Kani, ni la propia Renata Flores ni sus padres hablan quechua (Zavala 2019: 68). Ella aprendió el quechua como segunda lengua y no como lengua materna. De niña, escuchaba a sus padres tocar canciones del grupo Ushpa y le fascinaba el sonido del idioma, describiéndolo como muy suave y cálido (El Peruano 2020). También fue ella, y no sus padres, quien tomó la iniciativa de traducir y cantar canciones en quechua. Para interpretar sus canciones en quechua, pide a su abuela o a un profesor de quechua que le ayude con el trabajo de traducción. También intenta aprender el idioma ella misma.
Mientras tanto, produce sus propias canciones con clara influencia del género rap/trap. En su música y sus vídeos mezcla elementos “tradicionales andinos” con otros contemporáneos, al estilo de Liberato Kani. Esta combinación no solo es evidente en la música y los sonidos en sí, sino también en el estilo de vestir y el diseño de los vídeos. Por ejemplo, el fondo en el video musical “Tijeras” va cambiando entre un “estilo andino” en las montañas a un fondo urbano clásico con grafitis en las paredes (Renata Flores 2018). Pero el video no pretende hacer una división entre algo “moderno” y “no-moderno”, sino muestra cómo ambos elementos pueden ir unidos.
Renata Flores y Liberato Kani son dos ejemplos representativos de una generación joven que está volviendo al quechua, dándole un valor intrínseco e integrándolo en nuevos ámbitos de la vida. Estos artistas/activistas proceden de distintas partes del Perú, pero trabajan juntxs para deconstruir las ideologías lingüísticas dominantes en el país, descolonizar el discurso en torno a la indigeneidad y construir nuevas identidades heterogéneas. Estas dan perspectiva a las lenguas indígenas, ya que no las ven como algo separado de la modernidad y la globalización. Con su labor de activismo, consiguen que se preste más atención al quechua y contribuyen a la revitalización de esta lengua, también en espacios considerados “modernos”, “globales” y “urbanos”.
Bibliografia
- Barrett, Rusty (2017). “Indigenous Hip Hop as Anti-colonial Discourse in Guatemala”, en: Way, Lyndon C. S. / Simon McKerrel (Eds.), Music as Multimodal Discourse: Semiotcs, Power and Protest, pp. 179–200. London: Bloomsbury Publishing Plc.
- Cortina, Regina (Ed.). (2014). The education of indigenous citizens in Latin America. Bristol: Multilingual Matters.
- Dueñas, Frances J. K. (2019). Youth Bilingualism, Identity And Quechua Language Planning And Politicy, in: The Urban Peruvian Andes Ph.D. Thesis, University of Pennsylvania.
- Escobar, Anna María (2011). “Dinámica sociolingüística y vitalidad etnolingüística: quechua y aimara peruanos en el siglo XXI”, en: Willem F. H., Adelaar / Pilar V. Bismarck / Roberto Zariquiey (Eds.), Estudios en lenguas andinas y amazónicas, Lima: PUCP, pp. 125-145.
- El Montonero (2017). Liberato Kani: “El Quechua Es Resistencia”, en: Youtube. URL: https://www.youtube.com/watch?v=_jXnZNK0O94 (último acceso 20.03.2020).
- El Peruano 2020 „El quechua suena bien“, en: El Peruano. URL: https://elperuano.pe/noticia/89030-el-quechua-suena-bien (último acceso 17.03.2020).
- García, Ofelia / Nelson Flores / Massimiliano Spotti (2017). Introduction. Language and society. A critical poststructuralist perspective, en: García, Ofelia / Nelson Flores / Massimiliano Spotti (Eds.), The Oxford handbook of language and society, Oxford: Oxford University Press, pp. 1-16.
- Grenoble, Leonore A. / Lindsay J. Whaley (2006). Saving Languages: An Introduction to Language Revitalization, Cambridge: Cambridge University Press.
- Golte, Jürgen (2001). Cultura, racionalidad y migración andina, Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
- Gugenberger, Eva (2016). „Sprachensituation“, en: Iken Paap / Friedhelm Schmidt-Welle (Eds.), Peru heute: Politik, Wirtschaft, Kultur, Frankfurt am Main: Vervuert Verlag, pp. 325-347.
- Liberato Kani Peru, en: Facebook. URL: https://www.facebook.com/LiberatoKaniPeru/ (último acceso 12.03.2020).
- Liberato Kani (2016). Liberato Kani – “Kaykunapi”, en: Youtube. URL: https://www.youtube.com/watch?v=Fj1E0OV8B5c (último acceso 20.03.2020).
- Renata Flores (2018). Renata Flores – Trap + Quechua – Tijeras ft. Kayfex, en: Youtube. URL: https://www.youtube.com/watch?v=VQUrV_v7OK8 (último acceso 15.03.2020).
- UNESCO (2010). „Atlas of the World‘s Languages in Danger“, en: Unesco. URL: http://www.unesco.org/languages- atlas/index.php?hl=en&page=atlasmap&cc2=PE (último acceso 03.03.2020).
- Zavala, Virginia (2014). „An Ancestral Language to speak with the „Other“: Closing down ideological spaces of a language policy in the Peruvian Andes“, en: Language Policy, 13 (1), pp. 1-20.
- Zavala, Virginia (2018) „Language as Social Practice Deconstructing Boundaries in Intercultural Bilingual Education“, en: Trabalhos em Linguistica Aplicada, 57 (3), pp.1-26.
- Zavala, Virginia (2019) „Youth and the repoliticization of Quechua“, en: Language, Culture and Society, Jg. 1 (H. 1), pp. 59-82.
Philipp Rohn es estudiante del grado Antropologia de Américas así como de Filosofia y practicante del blog Amerigrafías en la Universidad de Bonn.