“Cuatro estrellas en la casa de la lechuza: Cuando el caballo muerto yacía en nuestra puerta” (4 Sterne im Haus der Eule: Als da tote Pferd vor unserer Tür lag, en alemán) es el título que Swintha Danielsen (Levi-Kleingeld), lingüista alemana especializada en lenguas indígenas, le dio a su más reciente libro. A pesar de lo enimgático y esotérico que pueda sonar, este libro es una catarsis y una despedida que nace de las experiencias que la autora vivenció durante su estancia como doctoranda (y vecina) en el poblado indígena de los guarayos, en la amazonía boliviana.
Ya que el libro está en alemán -y la entrevista en castellano-, le hemos prestado especial atención al proceso creativo y a la experiencia personal de Swintha. En ese contexto, Amerigrafías tuvo la oportunidad de conversar con ella y y de hacerle algunas preguntas sobre cómo surge la idea de escribir un libro sobre su convivencia con los guarayos, cómo se le ocurre este curioso título, entre muchas cosas más.
Para nuestras lectoras que están aprendiendo alemán, esta es una linda oportunidad para practicar el idioma y de seguir las peripecias de la vida cotidiana de una doctoranda alemana que se siente guaraya en la selva boliviana.
Swintha, eres doctora en lingüísitca y has trabajado con pueblos indígenas en Bolivia. Para los que no te conocen, ¿podrías contarnos un poco más sobre tu persona?
Hace poco publicaste un libro titulado “4 Sterne im Haus der Eule” (Cuatro estrellas en la casa de la lechuza), este es un diario sobre tu experiencia con el pueblo Garayo en Bolivia, ¿cierto?



¿De dónde sale el título?
¿Cómo surge la idea de escribir un libro sobre tu experiencia con el pueblo Garayo?

Imagina que puedes resumir tu vida con las palabras “Cuatro estrellas en casa de la lechuza”. Y luego hay un murciélago, una tortuga y la rana que se sienta en la luna y escupe las estrellas al cielo. Un mundo lleno de viejos y nuevos mitos entretejidos en un pueblo situado al margen de la selva amazónica. Es un paraíso de colores en el que vives, pero también puede haber un caballo muerto en la puerta de tu casa. No solo desde Corona hemos comprobado que la muerte abofetea a la vida tan fuerte en la cara que pierde el aliento. Este libro es mi regalo de despedida de este paraíso y para ustedes un vistazo al mundo de los Guarayo en Bolivia. Mi visión subjetiva intenta describir las increíbles impresiones de un mundo en el que se me permitió vivir, y que también está vinculado visual, auditiva y gustativamente, es decir, a través de imágenes, sonidos y sabores, fuera del libro. También podrás ver lo que la soledad me ha enseñado en forma de deliciosas recetas veganas, aderezadas con metal, que te permitirán sumergirte en mi complejo mundo.
¡Ven y únete a mi mundo! Adéntrate en el mundo de los cocodrilos, las tarántulas, los loros, los tucanes, los yaritos y las muñecas muertas, mientras bailan bajo el sol y la luna, y te presentaré a las cuatro estrellas que viven con la lechuza.
¿Cómo fue tu experiencia con los guarayo?
Ya que el libro está en alemán, ¿te gustaría enviar algunas palabras a tus antiguas vecinas?
Para tu público germanoparlante, ¿qué pueden esperar de tu libro?

Swintha Danielsen es una lingüista que trabaja con las lenguas indígenas de Bolivia desde 2003. Actualmente es investigadora visitante en la Universidad Europea de Flensburg EUF (KURS).
Link: https://www.uni-flensburg.de/kurs/wer-wir-sind
El libro lo pueden comprar aquí:
https://www.bod.de/buchshop/4-sterne-im-haus-der-eule-swintha-levi-kleingeld-9783752657708
https://www.casadellibro.com/ebook-4-sterne-im-haus-der-eule-ebook/9783756289936/13136781
Esta entrevista fue realizada por Eduardo Muro.