S
*Dra. Patricia Ayala
Soy boliviana, pero hace más de 30 años que vivo fuera de Bolivia. Además de vivir en Chile por 20 años, estuve en el territorio indígena Passamaquoddy, en el noreste de Estados Unidos, por 10 años. Allí el paisaje se caracteriza por el mar y el bosque. Desde que inicié mis estudios de arqueología en Chile, en los noventa, trabajo en territorio atacameño, donde la población indígena habita el desierto más árido del mundo. Desde el presente año, gracias a mi participación en el Proyecto “Heritage and Territoriality: Past, present, and future perceptions among the Tacana, Tsimane’, Mosetén and Waiwai” (el cual comenzamos a pensar con Carla Jaimes desde el 2021), tengo la fortuna de conocer la Amazonía de Bolivia y comenzar a trabajar con comunidades Tacana, Tsimane´ y Mosetén.
Considero que el trabajo arqueológico no solamente estudia el pasado a través de los objetos, sino que además está vinculado con las poblaciones actuales que viven en los territorios donde trabajamos. Por eso, realizar una investigación arqueológica conlleva tanto un trabajo conjunto con miembros de las comunidades locales como con profesionales de otras disciplinas, ya que así podemos comprender el pasado y entender sus conexiones con el presente de manera integral. En este contexto, dar a conocer el trabajo arqueológico y antropológico a través de capacitaciones a miembros de las comunidades locales fue de fundamental importancia para nuestro trabajo, ya que así pudimos generar colaborativamente un conocimiento, discusión y selección de las mejores metodologías y herramientas de recolección de información, así como definir temáticas de estudio de interés y beneficio para las comunidades locales y que están en sintonía con el proyecto.

La primera capacitación se realizó en junio de 2022 en Rurrenabaque (Bolivia). La idea central fue introducir a los investigadores locales a las diferentes disciplinas que integran el proyecto. Se expusieron los orígenes de la arqueología, la antropología, la ecología y los estudios de colecciones, así como sus objetivos, metodologías, herramientas y conceptos principales. Además, se presentaron los cambios generados en las últimas décadas en estas disciplinas con énfasis en metodologías colaborativas, resaltando el aporte de la crítica surgida desde intelectuales indígenas. La presencia de un antropólogo y un arqueólogo Waiwai fue especialmente relevante en esta primera capacitación, ya que expusieron sus investigaciones y presentaron perspectivas muy particulares a sus lugares de origen. Fue emocionante ver y escuchar el intercambio de experiencias entre los investigadores comunales Tacana, Tsiname’, Mosetene y Waiwai.
La segunda capacitación se desarrolló a principios de noviembre en la comunidad Carmen de la Florida, muy cerca de Rurrenabaque. El objetivo principal de esta actividad fue profundizar los conocimientos de los investigadores locales respecto a herramientas de la antropología como la observación participante y las historias de vida, además de detallar cómo, cuándo y para qué es importante el uso del diario de campo.
Esta actividad priorizó la entrega de contenidos en el aula y la práctica en terreno. Sin duda, fue un regalo para todos tener las clases en una comunidad alejada del bullicio diario, ver pasar las canoas en el río Beni, compartir con la familia que nos hospedó y escuchar historias de esta y de otras comunidades en las conversaciones de los almuerzos o cenas. Disfrutamos también de una exquisita comida y, sobre todo, estrechamos lazos como equipo de trabajo.

En 2023 continuarán las capacitaciones en el marco del proyecto en temáticas y herramientas relevantes para los investigadores locales. Estoy entusiasmada porque durante ese año me gustaría investigar, a través de entrevistas, sobre las relaciones que tienen estas comunidades con algunos de los sitios arqueológicos en los que estemos trabajando. Me siento muy agradecida de estar conociendo un territorio y gente tan maravillosa.
GGGG GGGG GGGG GGGG GGGG GGGG GGGG GGGG GGGG GGGG GGGG GGGG
*Dra. Patricia Ayala es antropóloga y especialista en patrimonio. Es consultora de Wildlife Conservation Society (WCS), Bolivia y trabaja como docente de la Universidad de Chile.