El continente americano, al que las culturas indígenas se refieren sobre todo como Abya Yala, alberga una gran variedad de lenguas indígenas.

A modo de introducción, este artículo aborda la historia y la situación actual de la lengua baure en Bolivia. Con enlaces y fuentes, este texto busca dar una breve mirada en esta lengua indígena y, así, incentivar al lector y a la lectora a profundizar en el mundo de los baures.

“Cuatro estrellas en la casa de la lechuza: Cuando el caballo muerto yacía en nuestra puerta” (4 Sterne im Haus der Eule: Als da tote Pferd vor unserer Tür lag, en alemán) es el título que Swintha Danielsen (Levi-Kleingeld), lingüista alemana especializada en lenguas indígenas, le dio a su más reciente libro. A pesar de lo enimgático y esotérico que pueda sonar, este libro es una catarsis y una despedida que nace de las experiencias que la autora vivenció durante su estancia como doctoranda (y vecina) en el poblado indígena de los guarayos, en la amazonía boliviana.

Ya que el libro está en alemán -y la entrevista en castellano-, le hemos prestado especial atención al proceso creativo y a la experiencia personal de Swintha. En ese contexto, Amerigrafías tuvo la oportunidad de conversar con ella y y de hacerle algunas preguntas sobre cómo surge la idea de escribir un libro sobre su convivencia con los guarayos, cómo se le ocurre este curioso título, entre muchas cosas más.

México es un país grande, cuya superficie equivale a casi seis veces el tamaño de Alemania. Dentro de los 31 estados que conforman al país, Sonora es el segundo más grande. A pesar de su tamaño, este Estado no es tan conocido entre personas de Alemania. Sin embargo, Sonora es conocida en todo México por su buena carne. Ya que ahí también viven personas veganas, este último aspecto nos plantea la cuestión sobre cómo es la vida de estas personas en regiones donde se consume mucha carne, especialmente en Hermosillo, la capital de Sonora. Durante mi semestre en la Universidad de Sonora analicé más de cerca esta cuestión en Hermosillo, capital del estado de Sonora.

As a young scientist from Bonn, who is affiliated with the ethnological and archaeological Museum of the Bonn Collection of the Americas (BASA Museum) and who has just started his PhD project there, I was allowed to travel to Le Mans for a month and exchange ideas about digital curating with local and regional museums as part of a sub-project of SciCoMove. The goal of this sub-project is to create a concept that will be used to develop a joint digital exhibition of all museums and collections involved in this sub-project.

Tres estudiantes de intercambio vinieron de Hermosillo, una de las ciudades más calientes de México, al invierno alemán. En esta entrevista ellas nos cuentan qué las motivó a hacer este intercambio y cuáles fueron sus experiencias académicas y personales durante la pandemia. Mónica Guillén (estudiante de Licenciatura en Derecho), Carolina González (estudiante de Licenciatura en Antropología) y Natalia Nieblas (doctoranda en Psicología) de la Universidad de Sonora, México fueron las primeras en llegar a Alemania en el marco de la cooperación entre la Universidad de Sonora y el Departamento de Antropología de las Américas de la Universidad de Bonn. Su estancia se llevó a cabo durante el semestre de invierno 2021/22.

Este texto pretende compartir una breve revisión crítico-teórica del documental ‘Divinas Divas’, dirigido por Leandra Leal y estrenado en 2017. La película nos presenta a ocho artistas travestis brasileñas, mientras comparten historias de sus vidas y sus carreras. A través de estas narraciones, los espectadores participamos de un momento crítico de la historia del país -la Dictadura Militar, que duraría 25 años- en el que el conservadurismo moralista y la persecución de los grupos LGBTQI+ – entonces denominados genéricamente como homosexuales – convivían o existían como reacción a un impulso político de organización identitaria de estos grupos y de conquista, aunque muy limitada, de espacios sociales. Centrado en esta primera generación de artistas travestis, el documental se enfoca en el teatro como espacio de expresión y resistencia artística, así como de estrellato y proyección internacional. A partir de diferentes materiales (desde audiovisuales biográficos, hasta seminarios y publicaciones académicas), el presente texto busca relacionar los relatos compartidos por las artistas con una reflexión artístico-teórica sobre la resistencia y la memoria travesti en uno de los países más peligrosos del mundo para las travestis, las personas trans* y los cuerpos disidentes en general.

Featuring as part of the inventory of BASA Museum – Bonner Amerikas-Sammlung, the Cuauhxicalli (“eagle vessel”, Inv. Nr. 3536) depicted on the images, is a large solid bowl with a round diameter of 23.8 cm and 14.5 cm height. Its bottom is flat, the walls are straight and slightely inclined outwards and its edges end in 18 rounded protruding segments. The bowl is moss green and decorated everywhere, even on the base. The original vessel was made of a greenish-tone porphyry, a structure of rock product of ancient volcanic eruptions, with dense or fine-grained groundmass and larger bars of crystals. It served as a recipient for still-beating human hearts to be offered to the sun during sacrificial rituals in Aztec civilization, between 1400 and 1520 AD.