Desde minha chegada ao Brasil proveniente da Alemanha, em agosto de 2022, a política tem sido um tema que está presente para mim todos os dias. A sociedade e as pessoas aqui têm uma abordagem muito mais explícita da política do que eu estou acostumado na Alemanha. Eles usam roupas, bonés e adesivos que mostram suas opiniões políticas de longe.

Neste texto, compartilho minhas impressões pessoais sobre o contexto político brasileiro na cidade de Porto Alegre e a difícil vitória do candidato social-democrata Lula da Silva.

Würde sich jemand von euch freiwillig einen Sticker mit dem Gesicht von Olaf Scholz oder Friedrich Merz auf die Brust kleben? Seit meiner Ankunft in Brasilien im August dieses Jahres (2022) ist Politik ein Thema, dass mir tagtäglich präsent ist. Die Gesellschaft und die Menschen haben hier einen viel expliziteren Umgang mit Politik, als ich es aus Deutschland gewohnt bin. Sie tragen Kleidung, Kappen und Sticker, die schon von weiten ihre politische Meinung erkennen lässt.

In diesem Text teile ich meine persönlichen Eindrücke vom brasilianischen politischen Kontext in der Stadt Porto Alegre und dem hart erkämpften Sieg des sozialdemokratischen Kandidaten Lula da Silva.

A moda é, quiçá, um dos complexos de relações sociais que mais deixam transluzir a lógica de consumo capitalista. A qualidade efemera das tendencias atreladas à temporalidade cíclica das estações, o apelo à novidade (seja por sua inovação ou seu caráter exótico) e os impactos ambientais da industria da moda são algumas das noções que se agrupam, como que intuitivamente, no exercício de dar sentido a este termo. Como fenômeno global, contudo, a influencia da moda nos comportamentos individuais e relações sociais remonta às práticas coloniais-extrativistas do início da chamada “conquista”. Para conversar sobre as relações entre moda, colonialismo, colonialidade e mercado capitalista, convidamos Jamilie Souza, Lino Gabriel Nascimento e Natália Rosa, pesquisadores brasileires nas áreas de moda, genero e colonialidade. Compartilhando questões propostas em suas pesquisas, leva-se a cabo uma discussão dos alcances éticos e estéticos da moda como ferramenta, jogando luz sobre os sentidos, significados e padrões relacionados a esta área.

México es un país grande, cuya superficie equivale a casi seis veces el tamaño de Alemania. Dentro de los 31 estados que conforman al país, Sonora es el segundo más grande. A pesar de su tamaño, este Estado no es tan conocido entre personas de Alemania. Sin embargo, Sonora es conocida en todo México por su buena carne. Ya que ahí también viven personas veganas, este último aspecto nos plantea la cuestión sobre cómo es la vida de estas personas en regiones donde se consume mucha carne, especialmente en Hermosillo, la capital de Sonora. Durante mi semestre en la Universidad de Sonora analicé más de cerca esta cuestión en Hermosillo, capital del estado de Sonora.

As a young scientist from Bonn, who is affiliated with the ethnological and archaeological Museum of the Bonn Collection of the Americas (BASA Museum) and who has just started his PhD project there, I was allowed to travel to Le Mans for a month and exchange ideas about digital curating with local and regional museums as part of a sub-project of SciCoMove. The goal of this sub-project is to create a concept that will be used to develop a joint digital exhibition of all museums and collections involved in this sub-project.

Chile decidió desechar la idea de cambiar la Constitución de 1980 escrita en dictadura. A partir de este resultado se abren diferentes frentes que sólo tomarán claridad con el correr de los días. La posibilidad de iniciar un nuevo proceso constituyente o mantener el status quo del que se ha servido el modelo liberal durante los últimos 40 años. A pesar de todo esto, el análisis a la ruta constitucional chilena es relevante porque ha significado -entre muchas otras situaciones- un cambio de paradigma en la áspera relación que el Estado ha tenido históricamente con las naciones originarias que habitan el territorio.

María Fernanda Ugalde es una arqueóloga ecuatoriana que investiga sobre arte y aspectos sociales. En su trabajo encontró que muchos objetos arqueológicos en las Américas presentan una gran fluidez de género (gender fluidity). Ello abriría las puertas no solo para una arqueología que incluye en sus estudios cómo culturas de otros tiempos entendieron la identidad de género, sino que también para “aportar con profundidad histórica” a la lucha por los derechos de la comunidad LGTBQI+. Sobre esta interesante relación, María Fernanda Ugalde nos cuenta su experiencia con estos objetos y cómo ha sido el trabajo para entender sus significados.

Este texto pretende compartir una breve revisión crítico-teórica del documental ‘Divinas Divas’, dirigido por Leandra Leal y estrenado en 2017. La película nos presenta a ocho artistas travestis brasileñas, mientras comparten historias de sus vidas y sus carreras. A través de estas narraciones, los espectadores participamos de un momento crítico de la historia del país -la Dictadura Militar, que duraría 25 años- en el que el conservadurismo moralista y la persecución de los grupos LGBTQI+ – entonces denominados genéricamente como homosexuales – convivían o existían como reacción a un impulso político de organización identitaria de estos grupos y de conquista, aunque muy limitada, de espacios sociales. Centrado en esta primera generación de artistas travestis, el documental se enfoca en el teatro como espacio de expresión y resistencia artística, así como de estrellato y proyección internacional. A partir de diferentes materiales (desde audiovisuales biográficos, hasta seminarios y publicaciones académicas), el presente texto busca relacionar los relatos compartidos por las artistas con una reflexión artístico-teórica sobre la resistencia y la memoria travesti en uno de los países más peligrosos del mundo para las travestis, las personas trans* y los cuerpos disidentes en general.