Cronopios en la virtualidad
Diego Ballestero
dballest@uni-bonn.de
Departamento de Antropología de las Américas
Durante el semestre de invierno 2020/2021 tuve la ventura de ofrecer mi seminario Ser “indigena”. Horizontes de identidad, dimensiones étnicas y “mundos otros” en la construcción social de la otredad en el Departamento de Antropología de las Américas (Universidad de Bonn). Al igual que otras experiencias educativas en dicho departamento, en el cual estoy vinculado como docente invitado desde el año 2017, el extenso nombre buscaba exornar y velar un desordenado e idealista experimento sobre la construcción colectiva del saber. Esta es, tal vez, mi principal motivación al momento de compartir mi experiencia práctica y teórica en eso que llamamos “enseñar” antropología. Como escuchan (estoicamente) todes les participantes de mis (fútil y abstracto posesivo) seminarios los mismos son “una forma egoísta de compensar lo que creo me falto en mi época de estudiante o podría haber sido de otra manera”.
Siempre fui un bienaventurado y pude contar con grandes participantes en mis (sus/nuestres) seminarios. El semestre de invierno 2020/2021 no fue la excepción. Tuve la suerte de poder compartir mi (su/nuestre) seminario con un increíble grupo humano que, desde sus experiencias, saberes y necesidades, contribuyeron a que el seminario alcanzará su mayor potencial. Al igual que sus antecesores, este seminario tuvo una serie de desafíos:
- La voluntad de cumplir las expectativas de les participantes
- Salir de mi “zona de confort” académica. La temática era, en cierta medida, nueva para mi
- Llevar la dinámica de trabajo grupal, las visualizaciones y los intercambios a un espacio virtual.
La combinación de estos elementos hizo de este seminario un caso desafío particularmente fascinante y atrayente. Tal como evoca el título de esta breve contribución, un desvergonzado e insuficiente homenaje al Grandísimo Cronopio, este seminario fue un dibujo fuera del margen, un poema sin rimas, el reflejo invertido de un copo de nieve. Fue, en definitiva, una increíble experiencia de aprendizaje grupal.
El seminario indagó desde una perspectiva interdisciplinar, global y comparativa la construcción social de la “otredad cultural”. Este es un tema que traté, tangencial o soslayadamente, a lo largo de mis investigaciones sobre historia de la antropología. Recordemos que las prácticas antropológicas, independientemente de las particularidades de cada caso, están supeditadas y atravesadas por el imperativo de establecer una clasificación jerárquica de la humanidad. Sin embargo, siempre me moví en el cómodo espacio de transición entre el siglo XIX y el siglo XX. A grosso modo conocía los posibles finales de cada historia que investigaba.
Pero ¿cómo actuaban esas jerarquías en la actualidad? ¿qué continuidades, que transfiguraciones, que reformulaciones habían experimentado? ¿como atravesaban las luchas de resistencia de los pueblos originarios? ¿que es la “identidad indígena”? ¿cómo se articulación los movimientos sociales de los pueblos originario dentro de los procesos políticos occidentales? ¿cómo fueron los procesos de asimilación y cooptación de la “identidad indígena” por parte de las instituciones nacionales occidentales? ¿cómo fueron los procesos de negociación de la identidad, las continuidades y rupturas de los proyectos políticos alternativos de los pueblos originarios sudamericanos frente a los proyectos neocoloniales?
Todes les que han participado en alguno de mis seminarios conocen mi particular interés por la visualización, interés que está a escasos centímetros de poder ser calificado de obsesión. Buscar la forma de poder llevar el interesante juego lúdico-intelectual de plasmar en forma gráfica el trabajo grupal fue una de las dificultades más interesantes que tuve que enfrentar. Por suerte, mi compañera de vida es una experta en la formación de capacitadores. Entre desayunos, declaración de impuestos y Abendbrot tuve la suerte de recibir una rauda y comprimida instrucción. A partir de esto elegí utilizar Mural, un espacio digital para colaboración visual que recomiendo enfáticamente a cualquier facilitador. Pueden consultar a cualquiera de les participantes sobre sus propias experiencias.
Ahora una explicación sobre lo que leerán a continuación. Llegando al final del seminario surgió una interesante propuesta: que aquello que había sido construido durante el arduo semestre no quedará encerrado en las estrechas paredes (materiales/digitales) de la academia, que su destino final no fuese un número en una hoja de papel o un vago recuerdo. Decidimos publicar, por lo tanto, parte de los temas que se discutieron durante nuestre seminario. A partir de sugerencias de les participantes optamos por trabajo colectivo en la redacción de los artículos. Si bien cada une escribió sobre un tema específico, les otres (entre los cuales me incluyó) leímos, comentamos y sugerimos “correcciones”.
No voy a adelantarles mucho de lo que leerán en las próximas entregas, pero permítanme mencionar brevemente que lecturas los mantendrán atrapados frente a sus pantallas.
Juanita Arango Vallejo dará cuenta de la importancia del concepto de interseccionalidad como enfoque para entender las discriminaciones múltiples en la vida laboral de las mujeres afrocolombianas en Colombia. Lea Garcia nos invita a reflexionar sobre la importancia de los estudios subalternos no solo como herramientas conceptuales para desmantelar las estructuras de poder asimétricas en nuestro mundo globalizado sino como una forma de interpelar el sentido de nuestros propios estudios. Maximilian Kirfel toma como ejemplo la constitución boliviana sancionada durante la presidencia de Evo Morales para analizar los desafíos del Estado Plurinacional en temas como la democracia comunitaria y la protección de la Pachamama. En relación a este artículo, Carolina Ilaya Garcia nos presenta sus reflexiones y vivencias sobre la vida en la Bolivia pluricultural y multiétnica, destacando los desafíos aún presentes para superar la histórica exclusión de los pueblos originarios en pos de la recuperación del verdadero suma kamaña. Finalmente, Mirjana Jandik examina el levantamiento de los pueblos originarios ecuatorianos en el 2019 a fin de indagar el resurgimiento de la categoría “clase social”, la cual la autora plantea estuvo suprimida por el neoliberalismo y el multiculturalismo neoliberal.
A elles 5 mi más profundo agradecimiento por elegir formar parte de esta experiencia colectiva. También mis más sinceras gracias a Yara Altpeter, Lisa Boeckler, Leonhard Brandt, Diana Cepeda Galindo, Kyra Driesen, Freya Fischer, Christina Heim, Delin Murad, Anastasia Muravyeva, Ramona Schaubitzer, Silvia Schmid, Leticia Utagawa, Maike Wehnert y Julia Wipfelder. Sin elles el seminario no hubiera sido posible.
¿Amerigrafías desde tu Email?