Videoteca

𝐄𝐥 𝐯𝐢𝐚𝐣𝐞 𝐝𝐞 𝐥𝐚𝐬 𝐞𝐦𝐢𝐠𝐫𝐚𝐧𝐭𝐞𝐬

Contanza Paetau, mujer defensora de los derechos de las emigrantes en Alemania, nos cuenta en esta entrevista sobre su experiencia en el Frauenzentrum en Bonn (Centro de Mujeres en Bonn) y lo que implica todo el proceso de “integración” en la sociedad alemana.

DERECHOS LABORALES Y MUJERES: Las trabajadoras del hogar en el Perú

Siguiendo con el marco del 8M, en esta entrevista Rafaela Allemant, Aroma Calderón, Lucía Rosadio e Isaí Silva, estudiantes de sociología de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), comentan y reflexionan los resultados de su trabajo de investigación “Condiciones Laborales de las Trabajadoras del Hogar en Contexto de Pandemia”.

EXPERIENCIAS

El Departamento de Antropología de las Américas de la Universidad de Bonn se enfoca en los diversos fenómenos que se manifiestan en América Latina: en lo social, lo cultural, lo político, lo económico y lo histórico. Los conocimientos impartidos tienen como objetivo principal brindarle al estudiante las herramientas necesarias para que luego lo pueda poner en práctica tanto en la academia como en el mundo profesional.

DIFFERENT APPROACHES IN AMAZONIAN ARCHAEOLOGY

Zulema Lehm: Recorrido histórico de los pueblos indígenas de los Llanos de Mojos (Bolivia)
En el marco del IV Encuentro Internacional de Arqueología Amazónica, la socióloga experta en estudios amazónicos Zulema Lehm comparte con nosotrxs algunos de sus trabajos de investigación en los Llanos de Mojos y el Beni (Bolivia).
Eduardo Machicado y Cristiana Barreto: Arqueología en la Amazonía
Entrevista con Eduardo Machicado, Doctor en Arqueología por la Universidad de Cambridge, y Cristiana Barreto, Doctora en Arqueología por la Universidad de Sao Paulo.

Jennifer Watling: Vida acadêmica e arqueologia amazônica
Entrevista com Jennifer Watling, pós-doc de Arqueologia na Universidad de São Paulo.

Una Arteria del Imperio

Recomendado:
No se lo pierdan Una Arteria del Imperio,  un documental producido por la Universidad del Norte y dirigido por Alex Pérez en donde se plantean:  Diversos Contrastes y puntos de encuentro entre la historia y la ciencia, permiten reconstruir y entender las realidades sociales y económicas americanas en tiempos tempranos de la colonización, desde una perspectiva nunca antes revelada.
Durante 5 años, un amplio equipo de investigación y producción se movió entre Panamá, España, Colombia, Perú, Alemania e Italia, enlazando las piezas que documentan las transformaciones más importantes de la época moderna que tuvieron lugar, de manera dramática y precoz, en el istmo de Panamá a partir del Siglo XVI. El hallazgo de la primera catedral construida en el Pacífico americano, miles de folios nunca antes revelados y estudios genéticos y paleobotánicos realizados a las primeras generaciones de contacto, nos cuentan cómo protagonistas americanos, africanos y europeos forjaron nuevas relaciones mucho más incluyentes con el surgimiento de una nueva sociedad.

APORTES DE NUESTRXS ESTUDIANTES

Niklas Hoge, estudiante de la maestría Antropología de las América, nos presenta: ¿Cómo ver tesoros arqueológicos desde tu sofá?

 Reflexión ¿Qué puede ser designado como patrimonio?

Por: Nelly Goenaga y Alex Jizack Polo.
Una reflexión sobre ¿Qué puede ser designado como patrimonio? Por Nelly Goenaga y Alex Jizack Polo. Es de suma importancia analizar las formas en que se percibe y se entiende al patrimonio en una sociedad. En ella no es posible apreciar solo una lectura, sino que múltiples, que conviven y que se entrelazan. No obstante, aquellas lecturas que se alejan demasiado de la interpretación oficial no son reconocidas: ello se debe a que el patrimonio es considerado, en muchos casos, como algo estático y unívoco. Instagrams: @blog_amerigrafias / @yllen18_2 / @jizackstudio Guión y narrativa: Nelly Goenaga Edición y locución: Alex Jizack Polo. Imágenes y videos tomadas de Pixabay

El término “indio” y su controversial uso

Por: Maddalena Aganetti
𝐂𝐮𝐫𝐢𝐨𝐬𝐢𝐝𝐚𝐝𝐞𝐬 𝐲 𝐝𝐚𝐭𝐨𝐬 𝐢𝐧𝐭𝐞𝐫𝐞𝐬𝐚𝐧𝐭𝐞𝐬 𝐬𝐨𝐛𝐫𝐞 𝐀𝐦é𝐫𝐢𝐜𝐚 𝐋𝐚𝐭𝐢𝐧𝐚 |
Para conmemorar el Primer Congreso Indigenista Interamericano, se celebra en Argentina y en Costa Rica el Día del Aborigen Americano, mientras que en Brasil y en Colombia este Día lleva el nombre de “Día del Indio”. Este último está puesto entre comillas por ser un concepto bastante controversial y debatido. Por lo tanto, en este video, además del Primer Congreso Indigenista Interamericano, les hablaremos del término “indio” y de la problemática conceptual que está vinculada a ello.