AMERIGRAFÍAS

INVESTIGACIONES, REFLEXIONES Y MEMORIAS

Acerca del proyecto

Proyecto “Heritage and Territoriality: Past, present, and future perceptions among the Tacana, Tsimane’, Mosetén and Waiwai”

En la cuenca del Amazonas la enorme biodiversidad y la diversidad cultural permanecen relativamente preservadas, especialmente en las áreas protegidas y los territorios indígenas, donde las tasas de deforestación son más bajas que en otras zonas. Sin embargo, estos territorios se enfrentan a crecientes amenazas por la expansión de la agroindustria, el desarrollo de infraestructuras viales y urbanas, el cambio climático y los fenómenos meteorológicos extremos, los cuales presionan a las sociedades indígenas a afirmar y fortalecer sus identidades, sus tradiciones, y sus expresiones culturales.

Por ello, ante la urgente necesidad de trabajar junto con las comunidades indígenas para contrarrestar estas amenazas e impactos, el proyecto “Heritage and Territoriality: Past, present, and future perceptions among the Tacana, Tsimane’, Mosetén and Waiwai” aborda esta cuestión desde la perspectiva de los pueblos Tacana Tsimane’y Mosetén, situados en el pie de monte andino y en los Llanos de Moxos, ambos en Bolivia; y Waiwai, ubicado en el Escudo Guayanés en Brasil. El proyecto pretende analizar las complejidades del patrimonio cultural de estos pueblos y su relación con las percepciones de tiempo y espacio, conocimientos locales y la defensa del territorio.

Parte de la comunidad de Eden, al pie de las montañas. Fotografía: Renan Torrico

Debido a las crecientes presiones externas sobre las tierras/territorios y recursos de los Waiwai, Tacana, Tsimanes’ y Mosetén, es de vital importancia comprender las complejidades de las nociones de patrimonio basadas en el conocimiento indígena local, conceptualizando formas de aprender colectivamente el patrimonio natural y cultural; introduciendo además enfoques indígenas en un diálogo fructífero con las nociones y prácticas de patrimonio occidental como: la protección de los sitios arqueológicos y la musealización de los artefactos. Un ejemplo de ello será la visita de investigadores indígenas a museos de Alemania (Berlín, Frankfurt y Dresden) y Suecia (Gotemburgo), los cuales poseen las mayores colecciones de objetos Tacana, Tsimane’, Mosetén y Waiwai.

El tema del patrimonio, se aborda desde una visión holística que refleja las ontologías de los pueblos indígenas. Dichas ontologías que se extienden más allá de la antropología, se explican como un efecto de la preocupación generalizada por el futuro de la humanidad: vivir y pensar de forma diferente. De este intercambio de sistemas de conocimiento, se espera que emerja un nuevo entendimiento transcultural y transdisciplinario del patrimonio, que reforzará el arduo camino de adaptación y la resistencia de los pueblos indígenas frente a la presión externa.

Los estudios recientes sobre patrimonio indígena han generado conocimientos científicos y han estimulado nuevas teorías y conceptos antropológicos. Por ello, nos interesa identificar y cuestionar las diferentes nociones de patrimonio en torno a los yacimientos y materiales arqueológicos y a las colecciones y paisajes etnográficos desde múltiples aspectos del territorio. Con ello esperamos contribuir a la defensa de los territorios indígenas protegiendo el patrimonio en todos sus aspectos y haciendo que estos sistemas socioecológicos sean también más resistentes a los procesos globales. Esta propuesta, implica un proceso de seguimiento mutuo en el que nuestras prácticas pueden servir y apoyar a las necesidades locales.

Reunión con la comunidad de Río Hondo. Fotografía: Milton Marupa

El proyecto, contribuye a la construcción de conceptos de patrimonio cultural uniendo campos temáticos hasta ahora independientes (relaciones ecológicas y sociales, territorialidad histórica, cultura inmaterial/material y perspectivas indígenas).  Elaborando recomendaciones para definir, proteger y crear patrimonio a diferentes niveles (local, nacional y global). En particular: el proyecto destaca el patrimonio como agente y objeto de cambio.

Los objetivos principales del proyecto son los siguientes:

  • Observar la necesidad de definir los valores de territorio.
  • Desarrollar participativamente estrategias de protección de los valores materiales e inmateriales de los pueblos.
  • Recuperar, valorizar y fortalecer conocimientos, prácticas, objetos, costumbres, lenguas y mitos.
  • Capacitar a investigadores comunales.
  • Comunicar los resultados a las comunidades, organizaciones, autoridades, comunidad científica, público en general, previo consentimiento de las comunidades.
  • Fortalecer la gestión territorial indígena a través de la recuperación y revalorización de la cultura de los pueblos indígenas.
  • Investigar la historia de los sitios arqueológicos y su relación con las comunidades actuales.

Durante muchos años, los pueblos indígenas han exigido a la academia y al mundo no formar más parte de sus investigaciones solo como informante o sujetos de estudio, sino más bien como investigadores y sujetos activos de investigación.  Desde el principio, esta investigación adopta un enfoque interdisciplinario que hace hincapié en la expresión del conocimiento antropológico, arqueológico y ecológico de los pueblos y naciones indígenas. Nuestro proceso buscaintegrar horizontalmente a los investigadores indígenas locales de pueblos distantes pero interconectados entre sí con los investigadores e instituciones científicas externas. Por esta razón, la propuesta inicial fue presentada en la lengua local a los líderes y residentes de la comunidad Waiwai de Jatapuzinho en 2020.

Teniendo en cuenta la historia a largo plazo de los pueblos indígenas amazónicos, el proyecto es optimista en cuanto a que su enfoque ofrezca diferentes herramientas para ampliar la comprensión de la territorialidad y elpatrimonio, de manera que los pueblos indígenas amazónicos puedan incrementar su capacidad de resiliencia, adaptación y mitigación del impacto del cambio climático en sus vidas. De igual manera, el proyecto se enmarca en el respeto y la intención de fortalecer los derechos indígenas[1], partiendo de la premisa de que los pueblos Tacana, Tsimane’ y Waiwai serán los principales protagonistas en el proceso de investigación, discusión y conceptualización de su patrimonio cultural.

El investigador comunal Cupertino Hizta traduce a tsimane’ el consentimiento de participación para José Nate y Rita Nosa. Fotografía: Lesly García.

Todos los miembros del equipo y las instituciones implicadas — el Departamento de Antropología de las Américas de la Universidad de Bonn (Alemania), Wildlife Conservation Society (WCS) Bolivia, el Centro de Estudios de la Amazonía Indígena, la Universidad Federal del Amazonas (UFAM), la Universidad Federal del Oeste de Pará y la Universidad Federal de Santa Catarina (Brasil)— tienen una amplia experiencia en la investigación con metodologías de colaboración en la región amazónica.


[1] La publicación del Convenio 169 de la OIT en 1989 y la Declaración de las Naciones sobre los Pueblos Indígenas en 2007 son los instrumentos internacionales más importantes que actualmente protegen los derechos de los indígenas.


Leave a comment

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.