La teoría decolonial está en la acción

Cidade Correria”. Coletivo Bonobando. Davi Andrés. Dirección: Adriana Schneider y Lucas Oradovschi

El 23 de junio de 2021 realizamos una entrevista con Eleonora Fabião y Adriana Schneider Alcure. Ambas son profesoras de la Universidad Federal de Rio de Janeiro y realizaron el proyecto “Time of hands-and paws and leaves and wings and fins and” en colaboración con la Akademie der Künste der Welt (Academia del Arte del Mundo) de Colonia y que se transmitió en línea a finales de mayo. El proyecto se inspiró en la idea de partilha (intercambio, en portugués), una comprensión cultural de la economía como lugar y práctica de dar y compartir.

En la entrevista Fabião y Schneider explican cómo se abordó el pensamiento decolonial, el cual juega un papel importante. Además, cuentan cómo surgió la colaboración y sus experiencias trabajando con tres diferentes colectivos: estudiantes de la Universidad Federal de Rio de Janeiro, MUDA, una red de activistas, y una comunidad afrobrasileña. El simposio aún está disponible en YouTube.

Adriana Schneider Alcure es actriz, directora de teatro y profesora de la Universidad Federal de Río de Janeiro. Es doctora en Antropología y Sociología por el PPGSA / UFRJ, con una pasantía en la Universidad Libre de Berlín (beca DAAD/CNPq). Tiene una maestría en Artes Teatrales por el PPGAC – UNIRIO. Fue becaria postdoctoral en la Universidad de Bonn (beca de investigación Capes/Humboldt). Desde el 2020 es miembro de la Akademie der Künste der Welt en Colonia (Alemania).

Eleonora Fabião es artista y teórica de la performance. Ha actuado, dado conferencias, enseñado y publicado a nivel internacional. Es profesora de la Universidad Federal de Río de Janeiro, tiene un doctorado y un máster en Estudios de la Performance (Universidad de Nueva York, beca CAPES), y un máster en Historia Social de la Cultura (PUC-Rio, beca CAPES). Fabião es investigadora del Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico de Brasil (CNPq) y artista invitada de la 34ª Bienal de São Paulo.

Entradas relacionadas

FEMINISMOS, CUERPOS Y RESISTENCIAS: UNA MIRADA DECOLONIAL

En el marco del 8M, compartimos esta entrevista con la Dra. Paulina Méndez, quien dictará en nuestro Departamento el curso “Unpacking current sociopolitical aspects in the search for social justice through Latin American feminisms”. Así, desde un enfoque feminista y decolonial, la Dra. Méndez reflexiona sobre la colonialidad.

Contemporary indigenous memory cultures in-between decolonization processes and subaltern discourses

Dr. Antje Gunsenheimer, lecturer in the Department of Anthropology of the Americas at the Bonn University, shows how she thinks that concepts such as “decolonization”, “subalternity” and “indigenous memory cultures” are connected, based on the example of current ethnographic studies in different indigenous communities in Mexico. In summary, the research illustrates how indigenous communities re-interpret…

“Lo que nos trajo la extensión de pino y eucalipto fue un mal vivir”

Volvemos con la serie de entrevistas “Extractivismo y sostenibilidad en América Latina” en la cual discutimos desde diferentes enfoques los efectos y las consecuencias del extractivismo en las comunidades indígenas, afrodescendientes y campesinas. Además, reflexionamos sobre el discurso contradictorio del “extractivismo sostenible”, el cual se utiliza para justificar e intensificar este tipo de prácticas en…

La entrevista fue realizada por Kyra Driesen, estudiante del bachelor Lateinamerika-und Altamerikastudien en la Universidad de Bonn.

Links de interés: